DEMASIADO TARDE PARA DESPERTAR: ¿Qué nos espera cuando no hay futuro? – Slavoj Žižek


Demasiado tarde para despertar: ¿Qué pasa cuando no hay futuro?
Slavoj Žižek.
Editorial: Anagrama. Colección: Argumentos.
224 páginas.
Disponible en >>


Con Demasiado tarde para despertar, Slavoj Žižek nos entrega uno de sus ensayos más afilados y desesperanzados de los últimos años. El título ya es un aviso: no estamos en un punto en el que podamos “despertar” a tiempo. El mundo no está al borde del abismo, sino que ya ha caído, y seguimos comportándonos como si aún hubiera algo que salvar en los términos de siempre. Lejos de adoptar una postura nihilista, el filósofo esloveno propone pensar la política, la ecología, la guerra y la subjetividad desde ese punto de no retorno.

No se trata de una pose apocalíptica más. Žižek ha asumido que el discurso del “todavía estamos a tiempo” es parte del problema. Según él, solo podremos actuar políticamente de forma efectiva cuando renunciemos a la idea de que la salvación consiste en volver a un pasado estable o en sostener un presente insostenible.


La catástrofe como punto de partida

La propuesta central del libro puede parecer contraintuitiva: no hay que actuar como si aún pudiésemos evitar el desastre, sino asumir que ya ha ocurrido. Que el cambio climático, la degradación democrática, la fragmentación geopolítica y la crisis del sentido no son amenazas futuras, sino condiciones presentes.

Esta aceptación no implica rendición. Al contrario, es un llamado a repensar radicalmente nuestra forma de imaginar el futuro. Žižek toma prestadas las nociones de futur y avenir para trazar una diferencia entre el futuro como prolongación de lo existente (futur) y el futuro como ruptura imprevisible (avenir). La única posibilidad de transformación real, sostiene, está en este segundo horizonte.


Diagnóstico del presente: guerras, cinismo y falsas soluciones

A lo largo del ensayo, Žižek se detiene en varios acontecimientos clave. La guerra de Ucrania es uno de los ejes del libro, no como simple ejemplo bélico, sino como síntoma de un mundo en el que la violencia vuelve a ser legitimada como herramienta política y donde incluso el discurso progresista se ve atrapado entre el pacifismo ingenuo y el realismo cínico.

También se refiere a la situación en Gaza, al colapso climático, a la polarización política en Estados Unidos, y al auge de una derecha que se presenta como antisistema mientras gestiona el mismo capitalismo salvaje al que supuestamente combate. Žižek lanza dardos tanto contra el liberalismo moderado como contra las nuevas formas de autoritarismo populista, y no ahorra críticas a una izquierda que, según él, ha perdido la capacidad de imaginar alternativas estructurales.


Estilo Žižek: filosofía, cultura pop y provocación

El libro mantiene la firma estilística del autor: una mezcla de referencias filosóficas —Hegel, Lacan, Benjamin, Adorno— con ejemplos de la cultura popular, análisis psicoanalíticos y digresiones que, a veces, rozan lo excéntrico. Esa combinación puede desconcertar a algunos lectores, pero también es lo que hace que sus textos no se parezcan a ningún otro en el panorama intelectual actual.

En Demasiado tarde para despertar, Žižek logra un equilibrio más logrado que en obras anteriores: el texto es más conciso (no llega a las 200 páginas), menos disperso, y más centrado en construir una narrativa coherente sobre el colapso contemporáneo.


¿Y ahora qué? Una llamada a la imaginación política

Lo que Žižek propone no es un programa político tradicional. No hay recetas ni modelos. Lo que ofrece es un marco de pensamiento desde el cual podamos imaginar lo impensable. Un modo de habitar este tiempo en ruinas sin entregarse al cinismo ni al consuelo barato.

Para él, solo asumiendo que la normalidad ha muerto podremos inventar una salida real. Esta no vendrá de los paliativos institucionales ni de los discursos progresistas acomodados, sino de una reapropiación radical de la política como ruptura y creación.


Demasiado tarde para despertar es, posiblemente, uno de los libros más incisivos y pertinentes de Slavoj Žižek. No es optimista, pero tampoco es un panfleto del derrotismo. Es un texto incómodo, lúcido y profundamente político, que nos obliga a dejar de pensar en términos de futuro prometido y a empezar a actuar desde la conciencia de que el presente ya está roto.

Puede que, como sugiere el título, ya sea demasiado tarde para despertar. Pero precisamente por eso, este libro llega en el momento justo.